La Asociación traslada al taller la información esencial para adaptarse a los nuevos marcos legales que entran en vigor entre 2024 y 2026
El pasado 11 de junio ASTAVE celebró su tradicional Asamblea General en un acto que reunió al colectivo de la automoción de la provincia de Tarragona.
Finalizado el tratamiento de los temas estatutarios, se realizó la presentación de cuatro asuntos capitales que los empresarios del sector deben conocer para la toma de correctas decisiones empresariales:
Entrada en vigor de la factura inalterable a partir de 2026
Se explicó el desarrollo normativo de la factura inalterable -hasta el Real Decreto 254/2025-, que establece su obligatoriedad de uso a partir de enero y julio de 2026 para las mercantiles y para las personas físicas, respectivamente. Así como las cuestiones fundamentales que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación (programas de gestión que emiten las facturas). Se contó con la participación de José Manuel Candelario, de la empresa Micro4dc, especializada en los softwares de gestión para los talleres de reparación de vehículos.
Modificación de la ley en enjuiciamiento civil. Se establece la obligatoriedad de la mediación previa a la demanda civil
La indudable afectación de esta novedad legislativa a las empresas del sector (en vigencia desde el 3 de abril) se manifiesta en toda su magnitud en los supuestos de la demanda de reclamación de deuda por impago de servicios. La exposición, a cargo de Ramon M. Sans del servicio jurídico de ASTAVE, se centró en la explicación de los métodos de mediación previa admitidas por la Ley y su modo de aplicación
Estado del proyecto de ley para la reducción de la jornada ordinaria de trabajo y la garantía del registro de jornada
La reciente publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (16 de mayo) del Proyecto de Ley para su debate parlamentario, al margen de su posible aprobación, aprobación con texto modificado o rechazo del proyecto, fue analizado y explicado con detalle a todos los asistentes a la Asamblea.
La exposición del tema a cargo de Emilio Beltrán, secretario general de la entidad, redundó en la afectación que supondría en los resultados económicos de la empresa la reducción de la jornada anual de trabajo y el mantenimiento de los mismos costes salariales. Además, se informó de las otras modificaciones en el Estatuto de los Trabajadores que recoge la propuesta de texto legal y su calado en la gestión empresarial:
- La incidencia de la reducción de la jornada en los contratos a tiempo parcial; más salario misma jornada.
- La irrenunciabilidad al derecho a la desconexión, incluida la geolocalización.
- El registro de jornada por medios digitales y la garantía de interoperabilidad que permita el acceso, además de a la empresa y a la persona trabajadora, a la autoridad competente.
- La responsabilidad de la empresa, casi exclusiva, como responsable de acreditar el cumplimiento del registro de jornada.
- Y, la no afectación de la reducción de jornada a las retribuciones vigentes.
Obligaciones en materia de gestión de residuos
Se realizó una completa presentación del proceso a seguir por los talleres para una correcta gestión de residuos que se generan según cada actividad.
Ariadna Fabá, técnica medioambiental de SIRCAT, expuso como habilitar de modo eficiente los procesos de gestión de los residuos. También explico los métodos de control a ejercer por el empresario para garantizar que el gestor de residuos contratado ajusta su servicio a las obligaciones reales del taller, ni más ni menos de las que exige la normativa en vigor.